jueves, 15 de junio de 2017

Ejecutivo aprobó reglamento de la ley de los alimentos; Ahora sí sabremos qué productos son buenos o malos para la salud

A pesar de la resistencia de gremios industriales, tras una espera que duró cuatro años, el Poder Ejecutivo aprobó ayer el reglamento de la ley contra la comida chatarra.
La implementación de esta norma estaba pendiente desde mayo de 2013, cuando se promulgó con el objetivo de promover hábitos de alimentación saludable entre niños, niñas y adolescentes.
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, confirmó que el documento incluye mecanismos para que la información nutricional presentada en el etiquetado sea más fácil de comprender.

“Con esta aprobación se establecen los parámetros que se utilizarán para definir qué son considerados niveles altos en sodio, azúcar y grasas saturadas. Los productos tendrán una advertencia en el empaque y las propagandas, lo que permitirá que los ciudadanos sepan con mayor claridad qué están consumiendo”, explicó el funcionario.
Aunque no detalló la forma en que se incluirán las advertencias, pues la versión final del documento todavía no se publica, se sabe que el proyecto de reglamento recibió 226 observaciones entre octubre y diciembre del año pasado. Estas recomendaciones fueron enviadas por entidades públicas, privadas y hasta organismos internacionales.


¿La mejor opción?

 

La forma de etiquetar los productos ha sido uno de los principales puntos de desacuerdo entre el Ministerio de Salud (Minsa), el sector empresarial, el Congreso y las asociaciones de consumidores. Existen hasta tres propuestas al respecto (ver infografía).
En su versión original, la Ley N° 30021 aprobó dos mensajes de advertencia estándar: “Alto en (sodio, azúcar, grasas): evitar su consumo excesivo” y “Contiene grasas trans: evitar su consumo”.
Desde la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, no obstante, se está impulsando la opción de incluir un “semáforo nutricional”, como ocurre en Ecuador. Los colores rojo, amarillo y verde expresarán si algún insumo no saludable ha sido incluido en nivel alto, medio o bajo, respectivamente.

Al respecto, el exlegislador Jaime Delgado advierte que el “semáforo” puede generar malas interpretaciones en el consumidor. “Una empresa puede bajarle el azúcar, la grasa y la sal a su producto para lograr una etiqueta en verde. Así harían pasar un producto chatarra como si fuera comida saludable”, declaró.
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), que desde el principio se opuso a la mencionada ley, también se opone al semáforo. El gremio argumenta que la propuesta es deficiente, porque existen dificultades para definir qué cantidad es “alta”, “media” o baja”.

Además de cuestionar que se tomen como referencia los parámetros nutricionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la SNI sostiene que “en los países desarrollados” se utiliza el etiquetado tipo GDA (guía diaria de alimentación).
En esta fórmula, el empaque incluye dos elementos claves: la cantidad de calorías, grasas, sodio y azúcar que tiene el producto, además del porcentaje que esas cantidades representan en función del consumo diario recomendado.
Para Delgado, también fundador de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), no es conveniente adoptar ese método porque no resulta sencillo interpretar la información consignada. Además, recordó que algunas marcas en el Perú ya usan este tipo de etiquetado.

El exparlamentario agregó que la fórmula más exitosa es la que se utiliza en Chile y la ley peruana recoge en esencia: “Mensajes de advertencia sin elementos distractores, que alerten de forma directa y clara si un producto tiene cantidades excesivas de sodio, azúcar, grasas trans y grasas saturadas”.
Raúl González Montero, representante de la OPS/OMS en el Perú, aseguró que los modelos aplicados por Chile y Ecuador “están dando buenos resultados”.

“Lo más importante es tener un sistema de información clara, que un consumidor sin conocimientos técnicos pueda comprender si un producto es una amenaza o no para su salud”, dijo a La República.
Sobre las críticas a los parámetros de la OMS, González indicó que las personas que difunden esos mensajes caen en la “manipulación informativa”.

Detalló que los estudios que sustentan estos valores fueron revisados por 11 expertos mundiales, siete de la OMS y cuatro de instituciones internacionales de nutrición, quienes realizaron un profundo trabajo de investigación científica.
La OPS/OMS recordó que el consumo de alimentos ultraprocesados en niños (comida chatarra) creció en 107% en Perú durante la última década. Y ese indicador es suficiente para encender las alarmas.

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/886058-ahora-si-sabremos-que-productos-son-buenos-o-malos-para-la-salud

No hay comentarios:

Publicar un comentario