La industrialización de la agricultura ha estado orientada a producir en grandes escalas. Para ello, ha sido necesario recurrir a productos químicos como fertilizantes, antibióticos o pesticidas.
Lo paradójico es que estos elementos pueden ser nocivos en variantes que aún se siguen descubriendo. No es que sean venenosos, ojo, pero existe una vinculación real entre el consumo de estos alimentos y algunas enfermedades. Ahora bien, ¿es posible dar un salto atrás y comer productos sin químicos?
PRODUCCIÓN SALUDABLE. Los alimentos orgánicos están libres de cualquier insumo artificial que resulte dañino al ser humano. Es decir, vegetales sin pesticidas, pollos sin inyecciones de hormonas, suelos sin fertilizantes de laboratorio. Son productos sanos, frescos e inofensivos.
Hoy existe una tendencia a nivel mundial que promueve el consumo de estos alimentos, pues, además de los beneficios en el ser humano, son también responsables con el planeta. En nuestro país hay una importante actividad vinculada a este rubro, de tal modo que es posible acceder a sus productos con facilidad, tanto en bioferias como en supermercados.
MESA SERVIDA. ¿Qué se puede comer? De todo. En el Perú, hay cacao, maca, plátanos, mangos, aceitunas, café, manzanas, alga-rrobos, papas, tomates, trucha, langostinos, en fin. Es decir, lo mismos nombres que usted come hoy en día, pero con diferentes procesos de producción detrás.
¿Un arroz con pollo? Pues compre un pollo orgánico traído de granjas de Huanchaco y arroz orgánico de Tumbes. ¿Ensalada? Prepárela con lechuga, tomate y las verduras orgánicas que desee. La opción de alimentarse con productos orgánicos va ganando adeptos, puesto que estos se constituyen como pilares clave para una buena calidad de vida plena de bienestar. No hay pierde.
Perú 21
No hay comentarios:
Publicar un comentario