La demanda mundial de alimentos orgánicos representa para el Perú ingresos económicos que superan los 800 millones de dólares al año, beneficiando a 30 mil productores quienes exportan unas 200 mil toneladas de sus productos cultivados tradicionalmente y de manera competitiva, afirmó hoy el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack, al clausurar el Foro Nacional “Alimentos Transgénicos: ¿Viabilidad o no en el Perú?”, en el Congreso de

El Perú es uno de los países que cuenta con prácticas de la agricultura ancestral y una oferta bien recibida en Europa y Estados Unidos. La agricultura orgánica ofrece una producción sana y segura de alimentos sin abonos químicos, plaguicidas u otros compuestos sintéticos, y exige la rotación de los cultivos para fortalecer el suelo, tanto en su estructura como en su fertilidad.
En ese sentido, nuestro país tiene 10 mil años de experiencia en biotecnología, con más de tres mil variedades de papa, maíz morado y algodón de color. Se calcula que en flora, contamos con unas 25000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. La población utiliza unas 5 mil especies, en diversos usos: alimentos, medicinas, ornamentales, para madera y construcción, forrajes, tintes y colorantes, entre las más importantes.
También el Perú es uno de los países más importantes en especies endémicas de aves con 115 especies, 109 de mamíferos, 185 de anfibios, 58 de mariposas, y de unas 300 especies de orquídeas. Igualmente contamos con 84 zonas de vida, con una alta diversidad de culturas al contar con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas. Lo más importante es que estos pueblos indígenas poseen conocimientos respecto a usos y propiedades de especies, diversidad de recursos genéticos y las técnicas de su manejo.
Si bien con las nuevas tecnologías pueden aumentar el valor de la biodiversidad, también puede causar desorden genético, “por lo que tenemos la responsabilidad de preservar nuestro patrimonio para las generaciones futuras, y la decisión de hacer negocios con nuestros cultivos milenarios”, acotó el Ministro del Ambiente.
Los transgénicos (trasladar un gen de un lugar a otro), generalmente se han aplicado en plantas como la soya, el maíz, tabaco, canola, tomate, algodón, papaya, zapallo, melón, arroz, entre otros. “Hoy en día los peligros químicos y microbiológicos de los organismos genéticamente modificados en una papa, por ejemplo, son factores nutricionales que debería demostrarse si hacen daño o no al consumidor”, expresó
Entre las recomendaciones que se vertieron en el foro, se encuentra la realización de estudios de bioseguridad, incluir los organismos genéticamente modificados en los etiquetados, impedir el uso de los biofármacos, respetar los compromisos asumidos en el Convenio de Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena, monitorear los movimientos fronterizos, y apoyo a las investigaciones sobre los organismos vivos modificados.
Según Wayne Parrott, catedrático e investigador de la Universidad de Georgia (EEUU), en el año 2000, el mundo contaba con 6 mil millones de habitantes, correspondiéndole
Es muy cierto somos los primeros en produccion agricola textil pero el peruano esta acostumbrado por decirlo asi a comidas tipicas y esto de organicos seria como quitarle el chupon al bb ...ojala se pueda realizar aai para las nuevas genereciones ...desde muy bbs darles comida organica buena para la salud y todo
ResponderEliminarEl Peru debe monopolizar la exportacion organica Sudamericana, monsanto ya arruino a Chile, Argentina, Paraguay y poco a poco esta contaminando al Brazil.
ResponderEliminarEse modelo inhumano coorporativo de hacer negocios nos hundira mas en la pobreza, en cambio la agricultura organica permite capitalizar al maximo nuestras ventajas comparativas.
Otro detalle de peso a considerar es que los suelos de USA, Canada, Europa y Japon han estado muchos años expuestos a quimicos, en cambio para nosotros ser pobre fue una bendicion, a los paises industriales les tomara 30-40 anos "limpiar" sus suelos, los nuestros siguen limpios por que no teniamos dinero para pagar por los quimicos, entonces ahora es momento de capitalizar y sacar de la pobreza al sur Peruano y la Selva.
Debemos liderar la exportacion de alimentos organicos que es reonctra bien pagada.