Antonio Castillo, nutricionista de esta entidad del Ministerio de Salud, explicó a la Agencia Andina que la
quinua posee un adecuado balance de aminoácidos esenciales, como la
lisina y la metionina, a diferencia de los cereales tradicionales como
el trigo, el arroz, el maíz y la cebada.
La
lisina está relacionada con el desarrollo de las células cerebrales y
mejora el desempeño físico-atlético, ya que hace eficiente la producción
de energía, mientras que la metionina contribuye con el metabolismo de
la insulina.
"Sin desmerecer a los
cereales como el arroz y el trigo, los cuales dentro de la alimentación
balanceada cumplen un rol importante, las amas de casa deben considerar a
la quinua como otra alternativa de guarnición", anotó.
Consumir
quinua dos veces por semana además, ayuda a prevenir enfermedades
degenerativas como cáncer de colon, diabetes y males cardiovasculares,
pues además de los aminoácidos esenciales que posee tiene proteínas
vegetales, fibras, grasas saludables y vitaminas.
La
quinua es un grano totalmente rendidor porque con tan solamente 240
gramos se puede preparar la comida para una familia de cuatro personas,
comentó.
El grano se cultiva en zonas
altoandinas como Ayacucho, Puno, Cusco, pero ahora ya se hace lo propio
en la costa, a nivel del mar, con un rendimiento de cuatro toneladas por
hectárea aproximadamente.
"Hay que recordar
que la quinua es un producto oriundo del país, cultivado hace 5,000 años
antes de Cristo. Los antiguos pobladores precolombinos ya conocían
sobre los beneficios del grano andino, y eso se menciona en las crónicas
de algunos historiadores", apuntó.
Castillo
manifestó que países europeos y de Norteamérica conocen ya sobre las
propiedades de la quinua y la consumen, "e, incluso, ha sido llevada a
la luna".
La Organización de Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 2013 como Año
Internacional de la Quinua, en reconocimiento a los pueblos andinos que
han mantenido, controlado, protegido y preservado ese grano como
alimento para generaciones presentes y futuras.
El
INS invita al público a asistir a la demostración denominada “Quinua,
alimento milenario para el mundo”, hasta fines de diciembre desde las
08:30 hasta las 16:15 horas, en su sede ubicada en la calle Cápac
Yupanqui 1400, Jesús María. El ingreso es libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario