domingo, 9 de septiembre de 2012

Dieta andina debe contener quinua, kiwicha, kañihua y tarwi


Cusco, set. 07 (ANDINA). El consumo de granos andinos como la quinua, la kiwicha y la cañihua contribuirán a la lucha contra la desnutrición infantil en el país, sostuvo hoy la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia Alarcón.
 
Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, en Cusco. Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.
Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, en Cusco. Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.
Durante el lanzamiento del plan regional de la quinua y la kiwicha, en la región Cusco, Heredia señaló que los granos andinos permitirán contar con un mejor porvenir para los hijos de las familias peruanas.
En su discurso recordó que el 2013 será el Año Internacional de la Quinua, considerado un grano de oro que puede salvar al mundo del hambre y que es cultivado en el país, por lo que se necesita comenzar a revalorar su cultivo.

En el distrito de Rondocan, hasta donde llegó junto a los ministros de la Producción, Gladys Triveño, y de Agricultura, Milton von Hesse, manifestó que la desnutrición alcanza a un 73 por ciento de sus niños, lo que no debía ser al existir tantos productos ricos y nutritivos.
“Hay que mejorar los hábitos alimenticios, vamos a trabajar para producir mejor, para que puedan certificarse, tener productos de calidad y llevar una dieta andina, que se reconozca a Perú por una dieta rica con productos originarios”, resaltó.
Tras recordar que el Gobierno está comprometido con los más pobres del país, pidió a las regiones y los municipios trabajar unidos.

“Perú está creciendo y ahora está preocupado por aquellos por los que nunca nadie se preocupó”, agregó.
Heredia Alarcón saludó el plan regional lanzado hoy en Cusco, por el cual se busca incrementar la producción y el consumo de quinua y kiwicha.
La Primera Dama es en la actualidad embajadora especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua.

(FIN) VVS
GRM

Dieta andina debe contener quinua, kiwicha, kañihua y tarwi (Andina)
 

Lima, set. 06 (ANDINA). Una dieta andina peruana debe contener quinua, kiwicha, kañihua y tarwi, entre otros insumos bandera que contribuyan a garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, y combatir a la desnutrición, sostuvo hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
 
ANDINA/Jhony Laurente
ANDINA/Jhony Laurente
Subrayó que estos cuatro cultivos constituyen el mejor ejemplo del enorme potencial peruano en diversidad alimentaria, el que puede ser bien aprovechando si la población conoce bien sus valores nutricionales y aprende a consumirlos.
Al inaugurar la “Vitrina de los granos andinos”, como parte del Gran Mercado en la quinta edición de la Feria Gastronómica Mistura 2012, Pulgar Vidal sostuvo que el Perú se debe a su diversidad de cultivos, de culturas, y no necesita de cultivos transgénicos.
“Se puede alimentar a nuestra población con productos de alto valor nutritivo como la quinua, la kiwicha, la kañihua y el tarwi, como lo hicieron nuestros antepasados hace más de cinco mil años”, manifestó en diálogo con la agencia Andina.

El titular del Ambiente indicó que, por su crecimiento en alturas en las que ninguna otra especie comestible resiste, los granos andinos representan una auténtica solución a nuestros problemas de nutrición, salud y escasez de alimentaria que hoy afecta al mundo.
“El reto ahora es cómo pasar de la gastronomía y esta capacidad que tenemos de articular toda la cadena productiva, a convertirlo en herramienta de nutrición”, anotó.
Remarcó que una de las tareas del gobierno es combatir la desnutrición, el hambre, la pobreza, y eso se puede lograr promoviendo el consumo, el mejor conocimiento y la preservación de la quinua, la kiwicha, la kañihua, el tarwi y otros cultivos andinos.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, señaló que su sector ya empezó a trabajar con otros sectores en la elaboración de una dieta andina basada en la gran variedad de cultivos en lo que destacan los cuatro granos que hoy son productos estrella en Mistura 2012.
“El mundo enfrenta ahora una crisis alimentaria por la escasez de trigo, soya y maíz, entre otros cereales y granos, pero frente a eso el Perú tiene el privilegio de contar con cultivos exclusivos de alto nivel nutricional y de gran variedad que le pueden brindar seguridad alimentaria”, enfatizó.

Destacó que un reconocimiento internacional importante al Perú en este sentido, es la declaración del año 2013 como el Año Internacional de la Quinua por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El homenaje de los cuatro granos andinos en la quinta edición de Mistura fue destacada también por el presidente del comité organizador de la feria, José del Castillo, quien remarcó que su presencia en la oferta gastronómica peruana le confiere un valor inigualable en el mundo.
“Pocos países se pueden sentir orgullosos de tener estos cultivos milenarios, que crecen en condiciones extraordinarias de clima y gracias a la tenacidad de agricultores que han sabido preservar su autenticidad a través de los siglos. Nuestro deber y de las siguientes generaciones es fomentar su consumo e incluirlo en la dieta diaria con creatividad”, aseveró.

(FIN) LZD/RRC



No hay comentarios:

Publicar un comentario