ANDINA/Difusión
|
Indicó
que la presencia en los países bajos de la delegación peruana, que
conforman productores de Tumbes, Piura y San Martín, se debe a que esta
nación es el centro de los "commodities" (productos a ser
comercializados) en Europa.
"Acá se
congrega toda la producción del mundo y de allí la distribuyen a Bélgica
y Suiza, países que producen los mejores chocolates del mundo. Y vender
aquí la primera entrega de cacao Awajun es otro de los logros que esta
comunidad amazónica puede celebrar", dijo desde Holanda en RPP.
En
ese sentido, manifestó que era necesario animar aún más a los
productores de Tumbes, Piura y del norte del país, que cuentan con el
llamado cacao criollo, uno de los más solicitados.
"Los
comentarios son bastantes alentadores, empresas grandes productoras de
chocolate, valoran la calidad del cacao peruano, más aún, si se tiene en
cuenta que el 50 por ciento de compra de toda la producción mundial de
estos compradores, lo hacen exclusivamente en el Perú", refirió.
Espinoza
aseguró que por esta razón falta una mayor producción de cacao para
atender este mercado, siendo el cacao criollo muy solicitado por su
aroma y el sabor especial que tiene, gracias al proceso de polinización
que sigue.
"Esto permite obtener un cacao que
no se obtiene en otras partes del mundo y (las empresas más importantes)
lo utilizan únicamente y exclusivamente para hacer chocolates gourmet
que tienen altos precios en el mercado internacional", precisó.
Dijo
que ello permitió la obtención de precios especiales, como el caso de
un quintal de cacao criollo blanco de Piura, que logró una cotización
extraordinaria de mil dólares el kilo, "que no se había logrado en otro
tipo de mercados internacionales".
"Realmente
creo que lo que ayuda mucho es la organización de los productores, el
tema de financiamiento que están otorgando Francia, Alemania y Holanda
en estos programas de rescate de chocolate y el apoyo de entidades
financieras a favor de productores cacaoteros", explicó.
En
otro momento, recordó que el caso San Martín y su lucha contra las
drogas, donde gran parte de cultivos ilegales se convirtieron en cacao,
pasando de una producción en el 2000 de 15 mil toneladas a 90 mil
toneladas, ya vendidas, para el 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario